De nuevo con la lectura: reflexiones a partir de la historia reciente y los nuevos escenarios virtuales

Autores/as

  • José Julián Vázquez Robles Instituto de Filosofía. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Navarra, España

DOI:

https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a08

Palabras clave:

Lectura, Historia, Lectores, Cultura Escrita, México

Resumen

Hoy, frente al ámbito de lo virtual y con el miedo por el predominio de la imagen sobre lo escrito, las prácticas y los hábitos de lectura parecen situarse en un cambio de paradigma. Sin embargo, y más allá de los detractores como frente a los partidarios de la Web, la lectura en México parece ser un asunto estancado. Este acotado recorrido por los ámbitos de la lectura en nuestro país, que toma como punto de reflexión el Porfiriato, busca debatir sobre las prácticas y hábitos lectores y algunos de sus imaginarios. También busco destacar que, por encima de triunfalismos o presagios tenebrosos, resulta necesario aumentar los estudios cuantitativos y cualitativos alrededor de todas las variables que están involucradas en ese acto llamado lectura, colocando al sujeto actual como el eje principal de la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bazant, M. (2006). Historia de la educación durante el Porfiriato. México: El Colegio de México. (2005). Lecturas del Porfiriato. En Historia de la lectura en México, México: El Colegio de México.

Benjamin, W. (2009). Obras I., Madrid: Abada.

Ceballos, C. C. (2006). Panorama Mexicano. 1890 - 1910 (Memorias). México: UNAM.

Corbin, A., Vigarello, G. y Courtine, J. J. (2005). Historia del cuerpo. Madrid: Taurus.

Flores, E. (2003). Reseña: Mercurio López Casillas. José Guadalupe Posada. Ilustrador de cuadernos populares. Pról. Raquel Tibol. Trad. Gregory Dechant. México: Editorial RM.

Frías y Soto, H., de Zamacois, N., Ramírez, I., Rivera, J. M., Tovar, P., Arias, J. de D. (1974). (e.o. 1855). Los mexicanos pintados por sí mismos, edición facsimilar. México: Librería de Manuel Porrúa.

Galindo y Villa, J. (1901). Reseña histórico-descriptiva de la ciudad de México. México: Imprenta Francisco Díaz de León.

Gamboa, F. (1908). Mi Diario, primera serie I. Guadalajara, México: Imprenta de la Gaceta de Guadalajara.

Gilard, C. (2005). Héroes y guapos: la Guerra de Sucesión española en los pliegos de cordel. En Revista de Literaturas Populares, V (2), 310-331.

Grañén, M. I., citada en Castañeda, C., Costos de impresiones y precios de libros en Guadalajara, 1807 - 1822. En Gutiérrez Lorenzo, M. del P. (Coord.). (2007). Impresos y libros en la historia económica de México, siglos XVI - XIX. México: Universidad de Guadalajara.

Han, B-Ch. (2014). En el enjambre. Traducción de Raúl Gabás. Barcelona: Herder. (2012). La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga. Barcelona: Herder.

Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 (17), 37-66.

Lipovetsky, G., Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Traducción de Antonio - Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Traducción de Antonio - Prometeo Moya. Barcelona: Anagrama.

Martínez Moctezuma, L. (2004). Retrato de una élite: autores de libros escolares en México (1890 - 1920). En Castañeda, C. Lecturas y lectores en la Historia de México. México: CIESAS, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, El Colegio de Michoacán.

Meníndez Martínez, R. (2004). Los libros de texto de historia utilizados en las escuelas primarias de la ciudad de México, 1877-1911. En Castañeda, C. Lecturas y lectores en la Historia de México. México: CIESAS, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, El Colegio de Michoacán.

Nervo, Amado. (1991). Obras completas. México: Aguilar.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México, FCE. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.

Secretaría de Economía. (1956). Estadísticas sociales del Porfiriato (1877 - 1910). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Serna, E. (2013). Genealogía de la soberbia intelectual. España: Taurus.

Sesto, J. (1910). El México de Porfirio Díaz: hombres y cosas. Valencia: Sempere y Compañía editores.

Soccavo, L. (2013). Inventar juntos las nuevas mediaciones del libro. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Junta de Castilla y León. Recuperado de www.lectyo.com

Suárez Argüello, C. (2004). Un lector en la Nueva España: el Marqués de Xaral de Berrio. En Castañeda, C. Lecturas y lectores en la Historia de México. México: CIESAS, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, El Colegio de Michoacán.

Sheridad, G. (2007, 30 de abril). La lectura en México. Letras Libres. Recuperado de http://www.letraslibres.com/revista/columnas/la-lectura-en-mexico1.

Speckman Guerra, E. (2001). De amor y desamor: ideas, imágenes, recetas y códigos en los impresos de Antonio Vanegas Arroyo. En Revista de Literaturas Populares, I (2): 68-101.

Staples, A. (2005). Recuento de una batalla inconclusa: La educación mexicana de Iturbide a Juárez. México: COLMEX.

Steiner, G. (2007). Los logócratas. México: FCE, Ediciones Siruela.

Torri, J. (2008). Julio Torri. Selección y nota de Beatriz Espejo, UNAM, México.

Viñas Piquer, D. (2009). El enigma best seller. Fenómenos extraños en el campo literario. España: Aries letras.

Volpi, J. (2011, 15 de octubre). Réquiem por el papel. El País. Recuperado de http://elpais.com/diario/2011/10/15/opinion/1318629612_850215.html

Woolf, V. (2001). Los años. Barcelona: Random House Mondadori.

lectura

Cómo citar

Vázquez Robles, J. J. . (2017). De nuevo con la lectura: reflexiones a partir de la historia reciente y los nuevos escenarios virtuales. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 6(14). https://doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a08