Próximas publicaciones

Analisis del desarrollo en comunidad Ch'ol desde un enfoque sustentable

Jorge Antonio Velázquez Avendaño

En este estudio se evalúa el desarrollo de una comunidad indígena desde una perspectiva sustentable, cuya cultura, productividad y relaciones con su entorno natural suele asociarse a sus raíces prehispánicas, es un tema complejo, pero necesario de abordar. Este estudio se hizo empleando el método de niveles jerárquicos, indicadores de sustentabilidad, y el Índice General de Sustentabilidad. Los resultados indican un nivel crítico del IGS, es decir, hay una relación negativa en el equilibrio de la triada de la sustentabilidad, que pone en riesgo el patrimonio ambiental y cultural que son reservas para las generaciones futuras y señala la urgente necesidad de revertir este desequilibrio.

Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza-aprendizaje del inglés, una revisión de literatura

Carmen Leticia Antonio Cruz

El objetivo fue analizar los resultados de las diversas investigaciones sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje del inglés en contextos educativos formales para contribuir al estado del arte. Los documentos consultados incorporan muestras de progreso reciente en el campo de la enseñanza del inglés asistido por tecnología a nivel internacional y ofrece una perspectiva para docentes que intentan incorporar estas estrategias en la enseñanza del inglés. Se trata de una revisión sistemática con un diseño cualitativo de tipo documental descriptivo de 30 investigaciones publicadas dentro del periodo 2017-2022, tanto en inglés como en español, obtenidas de diversas bases de datos cuyas categorías fueron: uso de las TIC, enseñanza-aprendizaje de lenguas y aplicaciones digitales. Los artículos seleccionados fueron sistematizados en los siguientes apartados: país, TIC implementadas, resultados, hallazgos, y recomendaciones. Los resultados destacan reportes positivos sobre la implementación de las TIC en la enseñanza y aprendizaje de lenguas; así como beneficios que estás herramientas producen en la motivación, las habilidades lingüísticas oral y escrita, y en la autonomía de los estudiantes. Los países con mayor producción son Colombia e Indonesia seguidos por un gran número de países en vías de desarrollo.  Las herramientas más recurrentes son: Kahoot! y Duolingo, ambas aplicaciones cuentan con características de gamificación que además de fomentar habilidades necesarias para la sociedad de la información y el conocimiento, desarrollan habilidades como la colaboración, la competencia amigable, y la motivación a través de recursos lúdicos. Los hallazgos más relevantes se refieren al uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras, enfatizando los beneficios y también mencionando algunas dificultades que aún se pueden observar en la implementación de estas herramientas.

Relato de vida de un músico ritual

Yolanda Palacios Gama, Jorge Hugo Sarmiento Moreno

Este artículo presenta un estudio de investigación cualitativa, fenomenológica de un relato de vida en torno a la música. En este ejercicio se montan partes de la autobiografía de Gabriel Montejo, las cuales muestran sus vicisitudes en cuanto a su aprendizaje como heredero del linaje de los misterios y nambujú, relacionados con la música de los rituales tradicionales más importantes. La vida de Gabriel, en su contexto, plantea una mirada a la vida social y espiritual del pueblo de Suchiapa, en Chiapas, México.

Producción del chuno (chuño) a partir de la papa cultivada en la comunidad de Pucará y su vínculo con la gastronomía

Daniel Gonzalo Fierro Mosquera, Diego Salazar Duque

El chuño, un producto ancestral que se obtiene de la papa por medio de un proceso de deshidratación, es un alimento que puede aportar significativamente a la soberanía alimentaria de un pueblo. El objetivo del presente artículo es estudiar la producción de este alimento en la comunidad de Pucará y su intervención en la gastronomía local. Para ello se trabajó a partir de una metodología con enfoque cualitativo y un diseño etnográfico donde se aplicaron técnicas de observación directa, entrevistas y bibliográficas con el fin de interpretar y entender las diversas costumbres y tradiciones de este pueblo. Los resultados demostraron que la producción de chuño es una de las actividades con mayor importancia para esta comunidad cuya elaboración se destinada al consumo interno en pocas preparaciones gastronómicas a pesar que tiene cualidades que pueden ser útiles en varias recetas como sustituto de la harina del maíz o del trigo. Se concluye que el desconocimiento por parte de la sociedad afecta negativamente a la producción de este producto lo que puede influir a futuro su cultivo y la desaparición de este, el cual se relaciona con la rápida pérdida del patrimonio biocultural relacionado con los alimentos.

Simulación hidrológica de la cuenca del Río Teapa

Francisco Magaña Hernández, René Sebastián Mora Ortiz, Leobardo Alejandro Quiroga, Juan Carlos Martínez Jiménez, Emmanuel Munguía Balvanera

En esta investigación se realizó la simulación hidrológica de la cuenca del río Teapa con el modelo hidrológico distribuido CEQUEAU para el periodo de 1980 a 2017. Los objetivos de este trabajo son: a) evaluar la eficiencia del modelo hidrológico CEQUEAU para simular los caudales medios diarios de la cuenca del río Teapa, y b) calibrar y validar el modelo CEQUEAU en la estación hidrométrica Teapa. Se empleó un módulo hidrogeomático para obtener los archivos de entrada requeridos por CEQUEAU. La eficiencia del modelo se evaluó con tres estadísticas: el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE), el porcentaje de sesgo (PBIAS) y el coeficiente de determinación (R2). Los resultados muestran que CEQUEAU reproduce el comportamiento hidrológico de la cuenca del río Teapa en épocas de lluvias y sequias.

Influencia de los referentes culturales en la distancia entre el mensaje humorístico original y el traducido en el doblaje de la película Buscando a Dory

José Eduardo Sánchez Ortega, María de los Ángeles Hernández Alipi

La Traducción Audiovisual (TAV) es la modalidad que abarca la traducción de productos audiovisuales como son películas, series, entre otros. El texto traducido es transmitido a través de dos canales de comunicación de forma simultánea: el canal acústico y el canal visual. Alanis (2015) planteó que la TAV es una modalidad que presenta diversas problemáticas, especialmente cuando se trata del doblaje, debido a que hay muchos aspectos que van más allá de lo verbal que deben considerarse. Una de las problemáticas de la TAV es traducir los referentes culturales que contiene el diálogo de una película a la lengua meta (en este caso, del inglés al español), en donde los referentes pueden ser un obstáculo para la traducción, debido a que el público meta no podría entenderlos. El objetivo principal de este artículo fue examinar cómo los referentes culturales inciden en la traducción de momentos humorísticos en la película Buscando a Dory. Se seleccionaron segmentos de la película y se analizaron elementos culturales presentes, técnicas de traducción aplicadas y la distancia del mensaje humorístico desde la lengua original hasta la lengua meta. Como resultado, se encontraron los siguientes tipos de referentes culturales como los más destacados en los diálogos: lingüística, sociedad y ecología. La traducción literal, la modulación, la adaptación y la transposición fueron las principales técnicas de traducción que se aplicaron para el doblaje. Respecto al distanciamiento de la Versión Doblada (VD) con la Versión Original (VO), hubo cambios menores respecto al diálogo original; sin embargo, dichos cambios fueron adaptados para al público meta para que así se mantuviera el humor y no se perdiera el mensaje principal.